PROGRAMACIÓN POR CAPACIDADES E.I.


ESQUEMA GLOBAL DE CAPACIDADES PARA DESARROLLAR
UN CENTRO DE INTERÉS EN INFANTIL
(educación por capacidades, lo que ahora llaman por "competencias")

CAPACIDAD de OBSERVACIÓN

CAPACIDAD de ASOCIACIÓN

CAPACIDAD de EXPERIMENTACIÓN

  • Tamaño:
  • Formas:
  • Colores:
  • Textura:
  • Temperatura:
  • Dureza:
  • Intensidad:
  • Tono:
  • Timbre:
  • Sabores:
  • Imágenes y/o recuerdos:
  • Sentimientos y /o emociones:
  • ¿Por qué ...
  • ¿Cómo ...
  • ¿Cuánto ...
  • ¿Dónde ...
  • ¿Qué ...
  • Conceptos Espaciales:
  • Conceptos Temporales:
  • Cuantificadores:
  • Composiciones- descomposiciones:
  • Clasificaciones:
  • Ordenaciones:
  • Comprobaciones:
  • Diferenciaciones:
  • Cuestionamientos:
  • Propiedades - Características:
  • Agrupaciones:
  • Simbolización
CENTRO DE INTERÉS


CAPACIDAD de SOCIALIZACIÓN

CAP. de EXPR. ABSTRACTA

CAP. de EXPRESIÓN CONCRETAS

  • Autonomía Personal:
  • Autonomía Social:
  • Normas de comportamiento social:
  • Normas de comportamiento personal:
  • Grafomotricidad
  • Visomotricidad
  • Procesos numéricos
  • Procesos aritméticos
  • Situaciones problemáticas
     ORAL
* Fonemas
  • Palabras
  • Estructuras lingüísticas

  • Narraciones
  • Descripciones
  • Explicaciones
  • Diálogos
  • Adivinanzas
  • Refranes
  • Poesía
  • Trabalenguas

   CORPORAL
* Psicomotricidad
  • Dramatizaciones
  • Mimos, marionetas, guiñol, ...

   ARTÍSTICA
* Plástica - Música

CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN
Que el niño desarrolle la capacidad de obsrvación para que, a través de experiencias y percepcionesmultisensoriales vaya consiguiendo descubrir y aprender la realidad.

CAPACIDAD DE EXPERIMENTACIÓN
Que el niño desarrolle la (su) capacidad de experimentación para que, a través de la manipulación y la vivencia de situaciones espacio-temporales, vaya sentando las bases para la adquisición de un futuro pensamiento lógico.

CAPACIDAD DE EXPRESIÓN CONCRETA
Que el niño desarrolle la capacidad de expresión oral, corporal y artística para que a través de la palabra, el gusto, el movimiento y la música consiga comunicarse con los demás y manifestar sus ideas de forma clara y desinhibida.

CAPACIDAD DE EXPRESIÓN ABSTRACTA
Que el niño desarrolle la capacidad de expresión abstracta para que a través de adiestramiento viso-gráfico-motriz vaya adquiriendo la madurez necesaria para su inicio en las técnicas instrumentales básicas.

CAPACIDAD DE EXPRESIÓN CREATIVA
Que el niño desarrolle la capacidad de expresión creativa para que a través de la comunicación de sus ideas y vivencias consiga desarrollar su imaginación y espontaneidad.


CAPACIDAD DE EXPRESIÓN SOCIALIZACIÓN
Que el niño desarrolle la capacidad de socialización para que a través de la adquisición progresiva de hábitos y conductas adecuadas vaya consiguiendo un grado aceptable de autonomía a nivel personal y social.
CAPACIDAD DE ASOCIACIÓNQue el niño desarrolle la capacidad de asociación para que a través de las relaciones existentes entre él y el mundo que le rodea vaya descubriendo y organizando la realidad.








PRINCIPIOS METODOLÓGICOS 


1. ACTIVA

  • A través de la manipulación, el niño es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Ponerle en situación de éxito.


2. LÚDICA lo que actualmente se llama GAMIFICAR (gamifica tu aula)

  • El niño aprende jugando


3. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (Ausubel)



4. CONSTRUCTIVISMO (Piaget)

  • "Reveló que los niños aprenden construyendo desde dentro a través de la interaión con el medio y coordinando las relaciones antes construidas (es decir, estableciendo relaciones entre las experiencias previas y los nuevos aprendizajes. a. significativo)
  • Equilibrio de acomodación: Los nuevos aprendizajes no deben de estar ni tan alejados del niño que no exista nexo de unión (A") ni tan próximo que no haya diferencia con lo que ya sabía (A´).


5. POR "DESCUBRIMIENTO" (Vigostki)


6. POR EMPATÍA

  • Un profesor que vive su asignatura lo transmite y motiva a sus alumnos a los cuales les acaba gustando.


7. ENSEÑANZA GLOBALIZADA (Decroly)

  • En infantil y en primaria en los ciclos inferiores cuando se pueda.
  • En E.Física parte del gesto global y no del movimientos analíticos (método del Drill) que resultaban pesados y analíticos.


8. ENSEÑANZA PERSONALIZADA

  • Aúna el principio de individualización + socialización.


9. INTEGRADORA

  • Carácter preventivo y compensador (adaptaciones curriculares)

10. AUTONOMÍA

  • Intelectual - moral - afectivo - social
  • Implica una persona crítica y creativa: pensamiento divergente. La creatividad puede convertirse en el núcleo centralizador de todas las capacidades.
  • A los niños les gustan las reglas y necesitan de ellas. La disciplina debe de ser autodisciplina, basada en la moral autónoma y no en la heteronomía moral.


11. ACTIVIDADES POR CAPACIDADES



12. PROYECTOS - TALLERES - RINCONES


13. PROGRAMACIÓN


14. MAESTRO DINAMIZADOR

  • Equilibrio: tolerancia ante las incapacidades del alumno y exigencia ante sus posibilidades.


15 TRABAJO EN EQUIPO DOCENTE


16. COLABORACIÓN CON LA FAMILIA



¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?


La educación es un proceso esencialmente dinámico entre personas tanto individual como socialmente que pretende el perfeccionamiento del individuo dentro de sus posibilidades personales y circunstanciales. Por eso es una tarea permanente e inacabada a lo largo de toda su vida.


IMPLICACIONES EDUCATIVAS
Si sabemos cuales son las características psicológicas de la personalidad del niño de 0-6 años, el papel de los adultos es plantearse ¿cómo educamos?

Definición de educación: La educación es un proceso esencialmente dinámico entre personas que pretende el perfeccionamiento del indiviuo dentro de sus posibilidades (capacidades) personales y circunstanciales, buscando la inserción activa y consciente del ser personal en el mundo social. Por tanto es una tarea permanente e inacabada a lo largo de toda la vida. (E.M.G.)


Jean Piaget
Jean Piaget, es uno de los autores cuyas aportaciones han tenido una mayor trascendencia dentro del campo de la psicopedagogía.
Biólogo de formación se vuelve psicólogo con el fin de estudiar cuestiones epistemológicas.
Piaget se propone estudiar la génesis del conocimiento, desde el pensamiento infantil al razonamiento científico adulto. Adopta la perspectiva del evolucionismo darwiniano desde la que desarrollará sus investigaciones y construirá su propio sistema teórico.


BIOGRAFÍA

JEAN PIAGET nació en 1896 en Neuchâtel. Su padre, un historiador de espíritu escrupuloso y critico le inculca el gusto por el trabajo sistemático que asimila PIAGET muy precozmente. A los 7 años se entusiasma por la mecánica y realiza su primer invento al que denomina “autovap”, un automóvil dotado de motor a vapor. Pero no profundiza en mecánica sino que se interesa sucesivamente por los pájaro, por los fósiles, por las conchas marinas y redacta un manuscrito sobre los pájaros, publicando un artículo sobre el gorrión albino a los diez años. A partir de entonces y hasta el último momento no deja de publicar con una fecundidad sorprendente. Posteriormente se interesa por el estudio de los moluscos, publicando en 1911 (con 15 años) una serie de artículos sobre ellos. Tras una etapa de lecturas de filosofía entre los 15 y los 20 años.
Terminado el bachillerato, obtiene la licenciatura en Ciencias Naturales y después se doctoró en Biología en 1918.
Si bien PIAGET se formó como biólogo, después de terminar su doctorado se interesó por la psicología. En 1919 va a París y estudia durante dos años en la Sorbona, siguiendo varios cursos de psicología, de lógica, de filosofía de la ciencias y se instala en el laboratorio de BINET.
Los test de inteligencia no podían dar respuesta a las preguntas de PIAGET. Estos están diseñados para probar cuánto saben los niños y cuán bien pueden razonar en relación con otros niños de su edad. No están diseñados para explicar por qué los niños razonan como lo hacen u ofrecen las respuestas que dan. Intentan asignar a los niños un “cociente intelectual” relativamente constante y no explican cómo el pensamiento infantil cambia a través del tiempo.
Así PIAGET empezó a trabajar en la tarea de describir en términos cualitativos cómo los modelos de pensamiento que emplean los niños al razonar se desarrollan a través del tiempo, de modo que problemas que a una edad parecen insuperables pueden resolverse varios años más tarde.
Pronto se da cuenta PIAGET que las diferencias fundamentales en el modo en que razonan los niños están relacionados con la edad. A medida que maduran biológicamente y adquieren una mayor experiencia del mundo, se hacen más aptos para ver el mundo "como es". En otras palabra, se hacen más inteligentes.
Estudió la aparición de las nociones lógicas y matemáticas elementales en el niño entre los 2 y 7 años y prosiguió sus estudios con adolescentes conjuntamente con BARBEL INHELDER, que fue su más fecunda colaboradora.
Paralelamente a sus trabajos de investigación se dedicó a la tarea docente en su país y ocupó cargos en organismos internacionales. Fue presidente de la Comisión Suiza de la UNESCO, miembro del Consejo Ejecutivo de la misma y Subdirector General encargado del Departamento de Educación.
A partir de 1947 profundizó su teoría estudiando diferentes temas, en el marco del programa de trabajo del "Centro de Epistemología Genética" que creó en 1956 y dirigió hasta su muerte en 1980.



TEORÍA PIAGETIANA


Las ideas más importantes sobre las que se sustenta la teoría de PIAGET son las siguientes:
1) El funcionamiento de la inteligencia:


Asimilación y Acomodación
En el modelo piagetiano, una de las ideas nucleares es el concepto de inteligencia como proceso de naturaleza biológica.
Con influencia darwinista, PIAGET elabora un modelo que constituye a su vez una de las partes más conocidas y controvertidas de su teoría. PIAGET cree que los organismos humanos comparten dos "funciones invariantes": organización y adaptación. La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos complementarios: la ASIMILACIÓN Y LA ACOMODACIÓN.
La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Mediante la asimilación y la acomodación vamos reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del desarrollo (reestructuración cognitiva).
Asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del desarrollo cognitivo. Para PIAGET asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de EQUILIBRACIÓN. El equilibrio puede considerarse cómo un proceso regulador, a un nivel más alto, que gobierna la relación entre la asimilación y la acomodación.
2) El concepto de Esquema.
El concepto de esquema para PIAGET es un tipo de organización cognitiva que, necesariamente implica la asimilación: los objetos externos son siempre asimilados a algo, a un esquema mental, a una estructura mental organizada.
Para PIAGET, un esquema es una estructura mental determinada que puede ser transferida y generalizada. Un esquema puede producirse en muchos niveles distintos de abstracción.


3)El proceso de equilibración.
Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos:
1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto
3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.


4) Las etapas del desarrollo cognitivo.
En la teoría de PIAGET, la evolución de la inteligencia supone la aparición progresiva de diferentes etapas que se diferencia entre sí por la construcción de esquemas cualitativamente diferentes.:



Período
Estadio
Edad
Etapa

sensoriomotora
a) Estadio de los mecanismos reflejos congénitos
0-1 mes
b) Estadio de la reacciones circulares primarias
1-4
meses
c) Estadio de las reacciones circulares secundarias
4-8
meses
d) Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos
8-12
meses
e) Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación
12-18 meses
f) Estadio de las nuevas representaciones mentales
12-24 meses
Etapa preoperacional
a) Estadio preconceptual
2-4 años
b) Estadio intuitivo
4-7 años
Etapa de las operaciones concretas
7-11 años
Etapa de las operaciones formales
11 años adelante

IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LA TEORÍA DE PIAGET


Las implicaciones del pensamiento piagetiano en el aprendizaje inciden en la concepción constructivista del aprendizaje. Los principios generales del pensamiento piagetiano sobre el aprendizaje son:
  1. Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el niño, partir de las actividades del alumno.
  2. Los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural.
  3. El principio básico de la metodología piagetiana es la primacía del método de descubrimiento.
  4. El aprendizaje es un proceso constructivo interno.
  5. El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.
  6. El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.
  7. En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos cognitivos o contradicciones cognitivas.
  8. La interacción social favorece el aprendizaje.
  9. La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad que facilita la solución de problemas e impulsa el aprendizaje.
  10. Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera que se privilegie la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento (aprendizaje interactivo).

BIBLIOGRAFÍA
  • Entre su gran producción bibliográfica podemos destacar:
  • El juicio moral del niño. Beltrán. Madrid. 1935.
  • Génesis del número en el niño. Guadalupe. Buenos Aires. 1967
  • La construcción de lo real en el niño. Proteo.Buenos Aires. 1968
  • El nacimiento de la inteligencia en el niño.Aguilar.Madrid.1969
  • La representación del mundo en el niño. Morata. Madrid. 1973.
  • Psicología de la inteligencia. Psique. Buenos Aires. 1975.
  • El criterio moral en el niño. Morata. Madrid. 1975.
  • Seis estudios de psicología. Barral. Barcelona. 1978.
  • La teoría de Piaget. Monografías de Infancia y Aprendizaje. 1981